Primer llamado CIEDS 2022: recepción de trabajos hasta el 15 de octubre

 

 

 

Bajo el título “Descubrir y Desaprender: Vivir sustentable, género e interculturalidad”, se enmarca la tercera versión del Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, CIEDS 2022, que se realizará los días 5, 6 y 7 de enero.

El encuentro es organizado por el Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC) junto a Explora La AraucaníaCentro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Centro de Justicia Educacional (CJE) y nuestra Plataforma de Investigación Interdisciplinaria (NDE), con la co-orgainzación de la Fundación Íbañez Atkinson y la Fundación Siemens Stiftung.

En esta oportunidad, el Congreso convoca a educadores, investigadores y actores vinculados al mundo de la educación a postular sus trabajos bajo cuatro líneas temáticas que abordan la sustentabilidad desde el género, la ciudadanía y la justicia social: Género y educación para la sustentabilidad, Educación para la ciudadanía, Educación intergeneracional y La des-educación: educación por des-cubrimiento.

La recepción de trabajos será hasta el próximo 15 de octubre. Más información en:   pdfllamado para el CIEDS 2022 (493 KB) , incliyendo los aspectos formales de la convocatoria y las líneas temáticas de esta versión.

¡Nos vemos en el CIEDS 2022! ??

Convocatoria para estudiantes de posgrado

El Fin del Experimento: prácticas de investigación interdisciplinaria para los tiempos de crisis

 

El neoliberalismo, entendido no solo como una configuración estructural de las relaciones de producción, sino que también como una ideología y cosmovisión imbricada en el día a día, ha definido parte importante de la configuración social y política actual. Chile, con sus diseños e implementaciones de reformas radicales neoliberales desde los años 70 y 80 – el ‘experimento’ -, ha transitado por profundos cambios que han condicionado las experiencias cotidianas de los sujetos y comunidades. Con esto no solo nos referimos a las operaciones del modelo económico de manera aislada sino que también y más importante aún, cómo estas operaciones han sostenido sistemas de desigualdad. Es en este ámbito de producción de desigualdad, que la investigación tiene un rol crítico en el contexto de ‘crisis’ local (‘estallido social’, escasez hídrica…) y global (urgencia ambiental). Sin embargo, qué es y el para qué de la investigación, también debe ser un punto de reflexión. En esta escuela de primavera nuestras preguntas se orientan a: ¿en qué medida la investigación científica tiene responsabilidad en el sostenimiento de la desigualdad? ¿qué tipo de investigación es la que necesitamos hoy? ¿cómo debieran ser las prácticas metodológicas para superar crisis ambientales, precariedades territoriales, desigualdades de género, injusticias en el área de salud, entre otras?.

 

Nuestra escuela de primavera está dirigida a estudiantes de postgrado de todo Chile y también de otros países que estén en programas de formación, en distintas áreas disciplinares. En esto hacemos un énfasis particular: nuestro interés es convocar áreas del conocimiento que habitualmente pueden parecer disímiles: biología, ciencias sociales, artes, ingenierías, ecología, geografía, salud, ciencias políticas, literatura, educación, etc. Hoy, el llamado del que nos hacemos cargo, es que debemos trabajar en las intersecciones de todas las áreas disciplinares con el fin de pensar nuevos objetos y preguntas de investigación, como también formas de difundir la investigación a todos los ámbitos de la sociedad.

 

Entonces, la invitación es a trabajar en conjunto y explorar, por una parte, el concepto mismo de ‘crisis’ y, por otro parte, cómo la aparente explosión del experimento neoliberal que estamos viviendo nos da un espacio para pensar nuevas formas de hacer investigación. El ‘fin del experimento’ nos lleva por lo tanto a pensar en la transdisciplinariedad como una manera de pensar, colectar los datos y escribir en una época de transformación.

 

La escuela de primavera se llevará a cabo entre el 30 de noviembre y el 4 de diciembre del 2020, en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia, Santiago). Se seleccionarán 20 postulantes. A los y las participantes seleccionados que residan fuera de la Región Metropolitana se les ofrecerá pasaje de ida y regreso a Santiago, alojamiento por la duración de la escuela de primavera, además de desayuno y almuerzo. No obstante, la realización de la escuela de primavera queda sujeta a la contingencia sanitaria, por ende, ante la imposibilidad de reunir grupos para la fecha estipulada, esta actividad será postergada para agosto de 2021, lo cual será anunciado con la debida anticipación.

 

De darse este último escenario, durante las fechas originales estipuladas para la actividad se realizará una instancia online de encuentro para participantes de la Escuela, que no reemplazará la instancia presencial posterior.

 

Requisitos y antecedentes:

Para ingresar su postulación los y las potenciales participantes de la Escuela deberán reunir los siguientes documentos para su posterior evaluación por miembros del comité de organización de la actividad:

1. Resumen del proyecto de tesis

2. Carta de motivación

Las postulaciones se recibirán hasta el 31 agosto de 2020 a las 13.00 horas al correo: elfindelexperimento@gmail.com. Se recomienda a las y los interesados contactarse a dicho correo antes de la fecha indicada para plantear dudas y consultas.

Comité de organización: Dominique Beyer, Alejandro Ramírez, Alejandra Vergara.

Comité científico: Diana Espirito Santo, Jeanne Hersant, Claudia Matus.

Expositores: Diana Espirito Santo, Consuelo Araos, Jeanne Hersant, Claudia Matus, Andrés Haye, Marcela Mandiola (Universidad Alberto Hurtado), Jenny Rodríguez (University of Manchester).

 

Conoce aquí la programación, abstract de las exposiciones y talleres que la escuela realizará.

 

Auspician y organizan Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades: