El pasado 29 de junio se llevó a cabo el seminario “Desafíos y tensiones en el proceso de implementación de la Ley de Inclusión”, en el cual las investigadoras María Teresa Rojas y Alejandra Falabella, de la Universidad Alberto Hurtado, presentaron los resultados de su estudio FONIDE “Inclusión social en las escuelas: estudio de prácticas pedagógicas inclusivas y proyecciones para enfrentar un escenario sin copago y selección escolar”.
Dicha investigación se propuso estudiar aquellas escuelas que, previo a la implementación de la Ley de Inclusión Escolar, ya contaban con una matrícula relativamente heterogénea. Esto con la intención de anticipar el escenario al que se verían enfrentadas la mayoría de los establecimientos educacionales del país una vez que se eliminaran las barreras de ingreso a la educación, y de esta manera poder levantar recomendaciones de política pública para proyectar un trabajo pedagógico inclusivo social, educativo y cultural en el sistema escolar chileno.
Entre los resultados se deja en evidencia que las comunidades no son indiferentes al debate de la inclusión, pero aún subsisten muchos obstáculos. En el caso de las escuelas que eliminaron los procesos de selección, “sus comunidades argumentan que es deseable y justo construir escuelas más inclusivas, pero que el temor a debilitar sus resultados académicos en el SIMCE es parte de una tensión cotidiana que deben enfrentar”, explicó María Teresa Rojas. Durante su análisis la académica también mencionó que “No hay inclusión si no hay encuentros de distintos niveles socioculturales. Esta ley modifica las barreras de entrada a las escuelas, pero no altera la segregación social”.
En el seminario también participaron Catalina Opazo del Mineduc, Carolina Stefoni de la U. Alberto Hurtado, Rodrigo Villalobos del Colegio Mercedes Marín del Solar, y Carolina Rojas de la Plataforma Interdisciplinaria de Investigación NDE. Esta última comentó que una de las conclusiones más evidentes que surgió tanto del estudio como de la discusión llevada a cabo a lo largo de encuentro, es que “hay una necesidad urgente de crear instancias de formación y capacitación a los profesores y agentes educativos en el marco de las implicancias y efectos que tiene la implementación de la Ley de Inclusión”.
A partir de esta actividad NDE empieza a concretar vínculos con investigadoras de universidades que no forman parte de la plataforma, pero que sin embargo tienen interés en pensar y generar conocimiento en torno a la Ley de Inclusión y los desafíos que plantea su implementación. Se espera poder coordinar una red que permita ir haciendo un seguimiento y observaciones a dicho proceso.