Nuestra plataforma de investigación, que congrega a académicos y académicas de distintas disciplinas, orienta su preocupación a las formas en las que las políticas públicas y la investigación en las ciencias sociales (principalmente en el campo de la educación, pero no exclusivamente), sostienen supuestos que conducen las intervenciones y las prácticas escolares produciendo conocimiento “acerca de la diferencia.” NDE fue creada el año 2013 y desde entonces ha desarrollado una vasta experiencia en el campo de la investigación, trabajo colaborativo con
escuelas y trabajo focalizado con diseñadores de políticas. Así ha ido consolidando una perspectiva contemporánea del trabajo en temas de diversidad e inclusión que apuntan a entender la justicia social como un valor crítico para los tiempos de cambio de nuestra estructura
educacional, social y cultural. NDE, a través de sus proyectos actuales, indaga en cómo las dimensiones de género, etnia, raza, género, sexualidad, clase social, capacidad, edad, requieren de una mirada actualizada que se pregunte acerca de cómo se construye el “problema de la diversidad”. Para esto asumimos que aquello que denominamos como “normal” debe ser estigmatizado y puesto en el mismo estatus que la diferencia para avanzar en definiciones que construyan comunidades más democráticas.
Mes: Noviembre 2019
Latinoamérica
América del Norte
Análisis de conversaciones de profesionales de la educación en comunidades de aprendizaje, orientadas a promover prácticas inclusivas
Ponente: Anita Vásquez
VIII Congreso Vallecaucano de
Neurología, Educación y
Aprendizaje. Educación para
todos: Avances en los procesos
de Inclusión. Cali, Colombia. 26
de septiembre de 2014.
Escuela católica y educación sexual: revisión crítica de una estrategia para producir coherencia de sí
Ponente: Pablo Astudillo
II Congreso de Estudios sobre la Diversidad Sexual. Cuenca, Ecuador. 27 de noviembre de 2014.
Educación en Derechos Humanos en el Currículum Educativo
Antropóloga Social de la Universidad de Chile e integrante de Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Formación de Profesores NDE
El Proyecto Anillos SOC 1103 “Normalidad, Diferencia y Educación” centró parte importante de sus líneas de intervención e investigación en un trabajo de caso en seis establecimientos educacionales de la comuna de Santiago, con los que estableció un convenio de colaboración.
Durante el año 2013 se realizó una investigación de tipo etnográfica en dichas escuelas, cuyo principal propósito fue levantar información exploratoria acerca de los patrones sociales y culturales presente en cada uno de estos establecimientos. La pregunta central que orientó el trabajo de investigación fue: cómo se estructura, organiza y gestiona la producción y reproducción de la diferencia al interior de cada uno de los establecimientos, identificando y comprendiendo las particularidades propias a cada uno.
Al año siguiente, el proyecto realizó un trabajo de formación y acompañamiento a profesores y profesoras en ejercicio de dichas escuelas, el cual tuvo como propósito pensar y problematizar la construcción de la normalidad y diferencia a partir de la propia práctica pedagógica. Esto se realizó en base a las temáticas relevadas por la etnografía.
Las escuelas que participaron de dicho proceso fueron: Escuela República El Líbano, Escuela República de Panamá, Escuela República del Ecuador, Colegio Francisco Arriarán, Colegio Salesianos de Alameda, Colegio Instituto Alonso de Ercilla.
Perspectivas y Discursos en las Políticas Curriculares Vigentes
Esta capacitación se orienta a generar un espacio de reflexión y formación respecto de las políticas curriculares vigentes, las diversas perspectivas de aproximación a las mismas, los discursos sobre los que se construyen y sus implicancias para las prácticas educativas en contexto. Actualmente, el currículum es un tema prioritario para la política educativa y también para las instituciones escolares, debido a los diversos cambios curriculares que se han efectuado en un corto periodo de tiempo. Si bien estos cambios son de origen, naturaleza y alcance muy distinto, tanto para los profesionales de las instituciones escolares, como para el ámbito académico y la opinión pública no han sido claras ni evidentes estas distinciones. En este contexto, cobra relevancia un programa de formación que aborde desde diversas perspectivas teóricas tanto las dinámicas de continuidad y cambio de los discursos curriculares (nivel macro) como los procesos curriculares que se desarrollan a nivel meso (institución escolar) y a nivel micro (aula).
Esta formación se dicta el año 2015 a funcionarios de la División de Educación General (DEG) del Ministerio de educación. Es dirigida por Olga Espinoza, Dra. en Educación y académica de la Facultad de Educación UC, quien conforma parte del Equipo Central de NDE.
Políticas Públicas y Recursos Formativos para la Educación Intercultural
Este curso busca ofrecer un espacio de capacitación para funcionarios de la Dirección General de Educación (MINEDUC) que trabajan en el ámbito de la interculturalidad y políticas educativas con el fin de articular los discursos de inclusión dentro de lo que es la Reforma Educativa actual. A partir de la comprensión de conceptos básicos sobre interculturalidad, así como del contexto histórico, de los roles y procedimientos a través de los cuales se interrelacionan actualmente los actores de los espacios interculturales, de los alcances vinculado a derechos y al desarrollo de la educación intercultural bilingüe en Chile, el curso busca facilitar el desarrollo de competencias que impulsen la comprensión de la importancia del establecimiento de relaciones interculturales que tiendan al mutuo reconocimiento y promuevan desempeños laborales y liderazgos competentes y pertinentes, a partir de la valoración de la diversidad sociocultural presente en Chile.
Esta capacitación se realiza el año 2015 bajo la dirección de Francisca de la Maza, Dra. en Antropología Social y académica de la Facultad de Educación UC Campus Villarrica, quien ha participado como colaboradora de NDE.
Perspectiva para el Desarrollo de Políticas de Inclusión Educativa
Esta capacitación consiste en una formación a funcionarios de la Dirección de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación en perspectivas críticas de inclusión y su abordaje en los espacios educativos. Se orienta a generar un espacio de reflexión con un enfoque problematizador de la producción de la normalidad y diferencia en la escuela. El desarrollo de esta formación tiene como antecedente los lineamientos del proyecto de Reforma a la Educación el cual ha puesto el fin de la segregación y la promoción de la heterogeneidad como un desafío central. A partir de esto la DEG visualiza la necesidad de reflexionar acerca del concepto de inclusión y sus implicancias para avanzar en la construcción de un relato que sea coherente con el proceso de reforma en curso, que actualice la discusión acerca de estas temáticas y conceptos, que se articule con otros aspectos de la institucionalidad (como el curriculum) y que, finalmente, oriente el proceso de construcción de políticas públicas. Esta capacitación pretende incidir en dos niveles. El primero a nivel teórico/conceptual con respecto a las perspectivas contemporáneas de comprensión de la inclusión y la diversidad. Y el segundo a nivel práctico/institucional respecto a las maneras como se entiende y se operacionalizan los discursos de diversidad en la política educativa. Así, a través del curso se busca que los y las profesionales del MINEDUC reflexiones y visualicen los efectos que tiene el lenguaje de la política, las prácticas que esta incita y las formas implícitas con respecto a cómo se construye el “privilegio” y la idea de un otro “diferente.”
Esta formación ha sido dictada en tres ocasiones, el año 2014, 2015 y 2016. De ella han participado profesionales de diversas áreas del MINEDUC, tales como el equipo de Inclusión, Diversidad e Interculturalidad, Transversalidad Educativa, Apoyo a la Mejora, Educación Media, Currículum y Evaluación, SEP, entre otros.